sábado, 20 de marzo de 2010

WTD2010: PRENSA


MÉXICO PARTICIPA POR PRIMERA VEZ EN EL DIA MUNDIAL DEL TEATRO
Por Ana M. Castro

El día mundial del teatro se celebra cada año el 27 de marzo, y es auspiciado por el Instituto Internacional del Teatro (International Theatre Institute) una organización no gubernamental fundada en Praga en 1948 por la UNESCO y la comunidad internacional de teatro. El Instituto Internacional de Teatro promueve el intercambio cultural relacionado con la práctica del arte dramático, en orden a propiciar la solidaridad, entendimiento y educación de comunidades e individuos. En el espíritu de lo anterior, se designó desde 1961 celebrar El día mundial del teatro.

Por primera vez, México se suma a esta celebración global por invitación de Susan Weiss, empresaria canadiense de ópera al joven director queretano Alonso Barrera, quien dirige la compañía de teatro La fábrica, y el Centro de Arte y creación contemporánea que lleva el mismo nombre. La fábrica presentará en el marco de este importante evento el próximo 27 de marzo un programa gratuito en sus instalaciones en Álamos segunda sección a partir de las 18:00 hrs. Este programa incluirá un ensayo abierto al público de “200: El León no es como lo pintan” que es la nueva producción de Barrera, así como varios performance y la celebración de la compañía Barón Rampante de sus 50 representaciones de "La estación", con la respectiva develación de placa, brindis y la asistencia de representantes culturales de Canadá, México y Estados Unidos.

La participación mexicana en El día mundial del teatro será documentado como parte de la web oficial de THE WORLD THEATRE DAY 2010, colocando a México entre los países que han participado en la historia de esta celebración y a Querétaro como la primera sede nacional de este evento. ¡En horabuena!

jueves, 18 de marzo de 2010

WORLD THEATRE DAY 2010


Tuve una larga reunión esta mañana con Susan Weiss, destacada empresaria cultural de Canadá a quien conocí hace ya algunos años. Susan es parte del comité para la realización del día mundial del teatro, por parte del gobierno de Canadá. Hace unos días me extendió la invitación para participar en el día mundial del teatro, algo en lo que curiosamente México nunca ha participado de manera "oficial". Así que me honra la distinción, no podría estar más entusiasmado de colaborar en un evento de promoción e interconexión a otras partes del mundo. La fábrica estará abierta de manera gratuita de 6:00 a 8:00 PM con performance y work in progress de "200: El león no es como lo pintan". A las 8:00 PM el grupo Barón Rampante presentará "La estación", que llega a las 50 representaciones. Susan Weiss nos acompañará para hacer la lectura de la carta sobre el Día mundial del teatro. En horabuena, y feliz día del teatro a todos, este próximo 27 de marzo.

jueves, 11 de marzo de 2010

DOSCIENTOS: EL LEÓN NO ES COMO LO PINTAN




1.-CORREGIDORA: Solo de Liliana García. Música: Brahms Violín 77 o Bolero de Ravel. Acomodo del grupo en forma de cuadro en la parte posterior, con el tema de conspiración -- Ejercicio Novia. Textos: IN DEPENDENCIA IN THE PEN END C.I.A IN DE PENDENCIA DEPENDENCIA ENCÍA EN DEN PENDE INDEPENDENCIA

2.-MAESTRADESCUELA: Antonio Vilanova como la maestra. Datos curiosos. Daniel Castro y Marianita como los alumnos.

3.-CATRINA Y MUJER VESTIDA DE HOMBRE FUMANDO PURO (DOS FRIDAS). Español y mexicano unidos por el corazón. Poema de Alejandro Aura. Sara Montero e Isabel Aguerrebere. Unión de contrarios. El hombre que remita a Madero y a Colosio, ligar con la siguiente escena. Música: Salón Calavera

4.-EL ASESINATO DE COLOSIO. Texto: ¡No! Máscara de Salinas / La culebra. Todos

5.-LA VIRGEN DE GUADALUPE.

6.-LA REVUELTA Dany Carvajal, Lugo, todos. Sombreros y bigotes. Ángel de la independencia, Moni Serrano.

7.-LA ÚLTIMA CENA. Personajes: Frida Kahlo (La magdalena), El Santo (Cristo), Salinas (Judas), Sor Juana, Pancho Villa, Cantinflas. Música: Estrellita de Manuel M. Ponce.

martes, 9 de marzo de 2010

CUENTOS Y ULTRAMARINOS: LA BOULANGE



He encontrado una pieza de Thiersen para una explosión de imágenes de Alejandro en los monitores de LCD, para reflejar parte de su faceta en este medio. La primera parte serán los personajes caminando atraídas por las imágenes, la segunda parte serán explosiones de movimiento, saltos y formas. De esta escena partimos a la secuencia con los monitores.

lunes, 8 de marzo de 2010

NÚ ME ROS



Debo incluir información curricular en la aplicación para un proyecto de beca. El recuento es interesante, pensé eran mucho menos obras. La temporada en el Milagro fue la puesta número 26 en 7 años. En el caso de las obras que se repiten nunca fueron la misma versión, siempre fueron diferentes. Aquí la lista:

Animales de circo (2003) Colegio John F. Kennedy.
Sebastian Dot (2004) Museo de la ciudad de Querétaro.
Bestiario (2004) Auditorio JFK.
Bodas de sangre (2005) Auditorio JFK
Bodas de Sangre (2005) Museo de la ciudad de Querétaro.
Woyzeck (2005) Auditorio JFK
La casa de Bernarda de Alba (2006) Auditorio JFK
Woyzeck (2006) La fábrica
Wonderland (2006) Auditorio JFK
La casa de Bernarda de Alba (2007) La fábrica
Animales de circo (2007) Auditorio JFK
Julie dans l´enfer (2007) Sala Rosario, Mundo Bohemia. Madrid, España.
Julie dans l´enfer (2008) Festival internacional de danza en Mali, África.
Mahagonny (2008) La fábrica
Homeland: A silent story about feeling here, never and nowhere (2008) Auditorio JFK
Once upon a time in West Asphixia (2008) La fábrica
KIETzscHE: Nietzsche is my art bitch (2008) La fábrica
Preludio al Cuarteto (2008) La fábrica
Once upon a time in West Asphixia (2009) La fábrica
Leonce & Lena (2009) La fábrica
Iluminaciones (2009) La fábrica
Por unos zapatos rojos de mujer /Coreografía (2009)La fábrica
Iluminaciones / XXX MNDT (2009) Teatro Socorro Astol, Sinaloa
Cuarteto (2009) La fábrica
CuentoSuperMarket (2009) La fábrica
Iluminaciones (2010) Teatro El Milagro, Ciudad de México

Los números sobre los colaboradores:

Daniel Álvarez con 7
Molo Alcocer 5, con 4 como actor y 1 como músico
Mariana Ojeda con 5
Mariana Balsa con 4
Ana Paula Baena con 3

La obra con más presentaciones:

Iluminaciones, hasta ahora con 26

PASEO


Hace ya algunos años que dejé de escribir. "Paseo" fue uno de los últimos ejercicios que hice en el territorio de los poetas, antes de iniciarme como director de teatro. El fin de semana recordé que lo escribí y que lo había tirado, pero no, guardé esta copia. Es un poema en endecasílabo más o menos extenso, sobre la ciudad en la que crecí y en la que he vivido. Hoy no reconozco mi propia voz en estos versos:


[Paseo]


Busco dentro de mí sin encontrarme
hasta llegar al reflejo de tus ojos.
Miro por la ventana una ciudad
que ha quedado vacía de sí misma;
no hay nadie, ni siquiera nosotros.

Te miro hasta perderme, hasta estar
inmerso en tus laberintos de piedra,
mis pies avanzan por tus pensamientos,
caminos que se extienden por tu frente
como calles obscuras que divagan
bajo la sombra de las azoteas.

No sé quién eres. Qué ciudad es ésta.
Oigo mis pasos andar sobre ti,
pasar sobre tu talle de cantera.
Tú fluyes como un río que atraviesa
la tierra del olvido y mi memoria;
voy del cielo al infierno de tu cuerpo,
de tocarte a descreerte si me tocas;
eres una ceremonia, un culto
que no entiende de un dios pero de dioses,
algún dios que no sabe de razones
sólo de esta boca tuya y mía.
*

Floreces de un sendero sombrío,
esta noche sin final o principio es
un enorme camino que va y viene,
un círculo sin fin que siempre vuelve
y llega de nuevo a ninguna parte.

Vamos entre suspiros taciturnos,
se abren entre tus labios y mis labios
corredores nocturnos de piel de aire;
todo se hace presente en un momento,
todo se va en un suspiro, besarte
es como el agua fija de ese río
que escapa por las grietas de mis manos.

No sé quién eres. Qué ciudad es ésta.

Nadie responde. Nadie pregunta.
Sólo hay silencio. Nada dice Nada
Silencio. ¿Cómo se escribe silencio?
El silencio: El silencio es ausencia
Silencio ¿Cómo se dice el silencio?
El silencio: El silencio es presencia
El silencio: ausencia que es presencia,
nuestro silencio, respuesta y pregunta,
tu silencio es el eco de mi voz;
el silencio: certeza de una duda,
una calle que al cruzarla se disipa.

Amanece en los confines de tu espalda,
todo pasa a través de un solo tiempo,

la piedra teje voces con la luz,
el murmullo siembra voces en la línea,
las palabras son estas líneas que sueño:

Avanzo hacia ti dentro de mí mismo,
volvemos al lugar donde empezamos,
a un desierto que encierra una batalla
que pelean el antes y el ahora.
La sangre se vierte sobre dos mundos,
te vences, te arrodillas, te derrotas,
se levanta

e
n
u
n
a
c o n s t r u c c i ó n
m
e
n
t
a
l

de aurora líquida, cielo líquido,
la fundación de este primer instante.
Llueve sobre mí, lluevo sobre ti,
en tu final y en tu comienzo, todo
converge siempre en un mismo destino;
piedra que se arquea sobre esta página,
agua que escribe en este verso de agua.
**

Contemplo el sol cantar sobre nosotros,
resuenan a lo lejos las campanas
llamando a la liturgia de este día;
me pierdo entre los bordes de tu cuerpo,
el paisaje frente a mí se parte en dos,
te abres lentamente como un templo:
trepo por tu altar, eres pan y sangre;
ahí comulgan, son uno los latidos,
bebo de ti, de tus fuentes de luz,
devoro entre tu carne las entrañas,
las ruinas de un imperio subvertido,
las conspiraciones y aspiraciones
detrás de una plaza de sol danzante.
***

No sé quién eres, qué ciudad es ésta.
Sin remedio me desplomo en tu vientre,
me pierdo por el mundo de tus mundos
y sus paredes de tarde derramada;
mi alma va por un viejo jardín roto,
dos fresnos se deshojan en un patio,
y el horizonte cae sobre un reloj
varado a las seis treinta de la tarde.

Los árboles parecen ser fantasmas;
Muertos que van en busca de su historia,
polvo, voces, ceniza sin sentido,
profecías que vuelven y murmuran
viento desvanecido en el presente.

Sabes quién eres. Qué ciudad es ésta.

Amar es un sendero compartido,
amar nunca es un mismo sendero:
Eres la ciudad que va por mis ojos
(just like a white horse running trough a poem)
la ciudad y tus ojos, mismo brillo;
pupilas transparentes como voces
se queman en los ojos que las miran.

Escucho mis pies sobre el asfalto
divagar sobre la faz de tus misterios;
se llenan mis pasos de tus pasos,
voy sobre farolas que proyectan
dos sombras en la acera, una misma.
****

Esto es un desencuentro interminable.

Camino entre el frío del desamparo
que es sentir tenerte sin tenerte;
un horizonte de cristal nos cubre,
la ciudad se torna en un gris paraje,
un invernal paisaje de recuerdos:

Al final de otra pausa me pregunto:
¿Vivía en Morelos o en Cinco de mayo?

Sólo sé que era un niño aquél
que miraba tristemente a una mujer
que siempre tuvo mirada de niña.
La vi ir y venir cientos de veces,
pasaron muchos años, no sé cuántos.
Sin embargo fue la misma ciudad
todos los días, fue el mismo rostro
el que vi envejecer todas las tardes
detrás del gran portón de mis abuelos.
El rostro tras las grietas de mi casa
me miraba con mirada de niño
mientras yo miraba como un viejo
la misma ciudad, esa misma calle,
los fragmentos de mi rostro agrietado.

Creo que aún no vamos ni volvemos,
anclado a los parques del insomnio
este sueño no avanza o retrocede:
es real en la fijeza de un instante.
Sigo solo en este cuarto,
no hay dirección en esta historia
nada se aferra, todo se derrumba:
calles,
fachadas,
un poema;
los puentes son mentales,
la ciudad tras de ti se desvanece.

Sin pensarlo me detengo. Regreso:
Sé que los destinos no son lugares

y que en realidad tú y yo no vamos,
nunca hemos ido a ninguna parte;
comprendo que nosotros sólo vamos
juntos al encuentro de nosotros.

Busco dentro de mí sin encontrarme
hasta llegar al reflejo de tus ojos,
hemos vuelto al lugar donde empezamos;
miro por la ventana una ciudad
que ha quedado vacía de sí misma;
no hay nadie, ni siquiera nosotros.

jueves, 4 de marzo de 2010

TEATRO: LA VISIÓN DE UNA JOVEN ACTRIZ MEXICANA


Hoy me topé con la noticia de que Valeria Maldonado vuelve a Querétaro, con la obra "Todos Eran Mis Hijos" compartiendo escena con Fernando Luján, Diana Bracho y Silvia Navarro. Valeria fue mi alumna cuando daba clases de literatura y teatro en la preparatoria. Pero más importante y significativo para mí, es que Val fue mi primera actriz y mi primera protagonista. Interpretó a la Poesía, en "Animales de Circo", una cosa muy rara que hice hace unos 9 años y con la que me enamoré de hacer teatro. Desde esa edad, 16 ó 17 años, Valeria mostraba una pasión natural por el escenario y mucho talento. Hoy escribo algunas líneas sobre ella, no únicamente motivado por el afecto, sino también por la admiración. De todas las actrices con las que he trabajado, me parece que Valería es la que ha tenido más visión sobre su rol, su instrumento y su papel como actriz mexicana. Estudió y vivió algún tiempo en Londres, pero rápidamente entendió que Europa no era el lugar para desarrollar una carrera, al igual que Estados Unidos. En estos años siempre hemos estado en contacto. Recuerdo cuando me dijo: "No quiero estar en un lugar donde lo único que puedo hacer mientras estudio es ser mesera; no Alonso, yo quiero trabajar en teatro". Y así lo hizo. Lo siguiente que supe fue que estaba en Casa Azul, con Roberto Obregón, y meses más tarde ya estaba como extra en cuanta oportunidad tenía enfrente. Hoy ha hecho series de televisión, comerciales, modelaje y mucho, mucho teatro. Valeria me parece un ejemplo de cómo conducir una carrera como actriz mexicana. Siempre ha sido una mujer con los pies en la tierra, que ha tenido la sabiduría de ser paciente y esperar su momento con humildad y con la certeza de lo que quiere y puede hacer en las diferentes etapas profesionales que ha ido construyendo. He trabajado con jóvenes actrices que han decidido irse al extranjero, desentendiéndose un poco de las pisibilidades de trabajar en México. Nueva York, Los Ángeles, Madrid y Londres por supuesto son caminos para trabajar y entender el rol escénico que tiene una actriz mexicana, no obstante, la única persona proveniente de esa joven generación de actrices con las que trabajé y que ha tenido una visión real, que ha sabido abrirse paso y evolucionar en los últimos 5 años, es Valeria. Cuando alguna joven actriz me ha preguntado: "¿Debería irme a Nueva York o a Londres?", mi respuesta es generalmente larga y en algún punto encuentra la forma de poner a Val de referente: "Quédate en México, fórmate, trabaja". Salir, abrirse al extranjero es algo fundamental, pero que creo debe darse de manera orgánica y natural, jamás debe ser algo forzado. La elección cautelosa de proyectos es la recompensa a ganarse un sitio en la creación contemporánea, jamás es algo gratuito. Valeria Maldonado ha ido construyendo con una enorme visión ese camino, lo cual me llena de orgullo y admiración. Ojalá que volvamos a trabajar pronto, de verdad lo espero.

TEATRO: APUNTES







Después de ILUMINACIONES, he pensado mucho en que una de las ideas reiteradas en sus críticos más duros era la desconexión con el texto, la desconexión de lo auditivo y lo visual, la desconexión de las imágenes, la desconexión del movimiento con las palabras, la desconexión de los intérpretes del rol actoral, y así, utiizar bailarines. Y sobre eso, me parece que la literatura teatral, la dramaturgia, ha limitado el proceso evolutivo del teatro. Esto es, no estoy en contra de la literatura teatral, del trabajo actoral en sí mismo. Es sólo que lo que pasa habitualmente en un escenario resulta de la ilustración del texto: La interpretación actoral (la emoción y el movimiento, unidos por la peripecia) resulta de la ilustración de las palabras. La escenografía, la iluminación, la música, todo se vuelve ilustración. Me parece fundamental en una búsqueda contemporánea el tener la libertad de no depender de las palabras. Me parece fundamental generar una genuina búsqueda de nuevas formas de abordar la escena, no desde un decorado, sino de una gran construcción única, en la que convivan intérpretes, arquitectura, luz y sonido, sin necesariamente ilustrarse entre sí. Los que han sido educados sobre bases ortodoxas de teatro pareciera que tienen establecido un método único de creación. Esto es un error, muy primario además, que no permite salirse de los márgenes prácticamente nunca.

martes, 2 de marzo de 2010

LA FÁBRICA: MOSER CAFÉ - KULTUR


Philipp y Sylvia siguen trabajando con una puntualidad extraordinaria. En verdad creo que Moser Café - Kultur será un café completamente diferente a la oferta total de la ciudad. Me recuerda mucho a Berlín, uno de los lugares con los que más he conectado en mi vida. La mezcla de un foro como el Berliner Ensamble con una "cantina" como la que tiene en el sótano, hacía del lugar algo maravilloso. Se calcula que en 4 semanas empezarán a operar. La fábrica cambiará completamente su formato y su logística luego de arrancar, haciendo que los periodos subsecuentes y previos a los eventos estén enmarcados por un extraordinario lugar. Soy impaciente, justo ahora...

lunes, 1 de marzo de 2010

CUENTOS Y ULTRAMARINOS: MUSICALIZACIÓN


Estuve con Milagros Revenga esta mañana en La fábrica. Me dejó todo un archivo sonoro de Alejandro Aura. Estoy impactado por "La primavera se acabó", de Salón Calavera. El sonido es tan peculiar, de cabaret alemán sacado de otra época pero a la vez, completamente contemporáneo.

"A ti, a mí, nos falta corazón...
A ti, a mí nos traicionaron..."

Esto debe ser parte de la obra...

CUENTOS Y ULTRAMARINOS: MUSICALIZACIÓN


Después de muchos problemas pude conseguir High Lines, de Michael Galasso por una cantidad accesible. Trabajé con música de Galasso en Iluminaciones y creo que las escenas sonoras más bellas son las que se arroparon con éste trabajo. No puedo pensar en mejor compositor para CUENTOS Y ULTRAMARINOS de Alejandro Aura. Michael Galasso murió recientemente, lo cual es una pérdida irreparable para el mundo de la música. Y ahora, sólo nos queda su obra...

miércoles, 24 de febrero de 2010

DOSCIENTOS: EL LEÓN NO ES COMO LO PINTAN



Desde hace meses tengo la idea de hacer algo con pretexto del Bicentenario, por lo que trabajaré una pieza con mi grupo de teatro para presentarlo un par de días. Luego de La Muestra y de la temporada en México tengo ganas de algo divertido, en la línea de CuentoSuperMarket.


1.-3 JOSEFAS Y UN ZAPATO: Timbres, taconazos y teléfono descompuesto IN DEPENDENCIA IN THE PEN END C.I.A IN DE PENDENCIA INDEPENCIA. Alusiones a Cenicienta, el zapato y media noche.

2.-MAESTRODESCUELA: Datos curiosos de la historia de México. El alumno en una silla altísima. Tacón, niños héroes

3.-LA CAMPANA DORADA Y CURA HIDALGO: Cura Hidalgo sentado, con una campanita, atendido por indios. Campana dorada, representar el oro y la explotación de esclavos. La ironía de la revuelta dirigida por españoles.

4.-CATRINA Y POLÍTICO CON POEMA (DOS FRIDAS. Español y mexicano unidos por el corazón.

5.-UN MURAL DE SIQUEIROS CON ÓPERA

6.-LA VÍRGEN DE GUADALUPE

7.-LA DECENA TRÁGICA: SAM BIGOTES, SPEEDY GONZÁLEZ Y BUGS BUNNY

8.-REVOLUTION: THE MUSICAL ¿? A qué me refería con esta nota

9.-ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA: MÉXICO MÉXICO RA RA RA

martes, 23 de febrero de 2010

YO QUIERO SER UNA CHICA BARRERA


Después de dos meses, nuevamente una pausa este martes. Hoy mandé el presupuesto para Cuentos y Ultramarinos, y aparentemente se mandó un centenar de veces. Cosas extrañas de las computadoras, aún no me lo explico... Quizás Alejandro anda por ahí, susurrándole al oído a Milagros. Campi me ha hecho el día diciéndome que como con Almodóvar, hay "Chicas Barrera", que son las chicas que han trabajado conmigo y que por supuesto, él se considera una. No cabe duda Campi que si fuera así, serías la más guapa de todas. Por si fuera poco hoy regresaron mis queridos Vania y Eduardo de Barcelona. Amigos así les deseo, en verdad. Es como si no hubiera pasado un día. Nos metimos a una cantina y a tomar la michelada prometida desde hace 52 semanas. Nos reimos como siempre, nos abrazamos como siempre, nos fuimos a casa esperando vernos de nuevo, como siempre. La temporada en DF terminó apenas el domingo, pero echamos de menos a Hugo y el caos que supone montar una obra en dos horas. Las obras de construcción del CAFÉ - KULTUR siguen, aparentemente estará todo listo en 5 semanas. Como sea, es prioridad en mi vida no tomar más café del Italian coffee, es una mierda. Me entusiasma el entusiasmo de Philipp y Sylvia Moser, son un encanto y un ejemplo de organización. Sé que le aportarán cosas extrardinarias a La fábrica. Y pues es cuarto para las 8:00 de la noche y he terminado todo lo que tengo que hacer, al menos por hoy. Me he rodeado de gente buena, ese es el común denominador. Hoy que he hecho una pausa lo saboreo, como una michelada luego de 52 semanas, escuchando de fondo a Sabina cantar: YO QUIERO SER UNA CHICA BARRERA.

lunes, 22 de febrero de 2010

CUENTOS Y ULTRAMARINOS DE ALEJANDRO AURA: PRE-PRODUCCIÓN


El fin de semana tuvo momentos de magia, como ir a otra época al estar en el mítico Sanborns "de los azulejos", compartiendo mesa con Milagros Revenga, Marta Aura y María Cortina. Les presenté el proyecto de "CUENTOS Y ULTRAMARINOS de Alejandro Aura", en un ambiente de emoción, cariño y entusiasmo por lo que puede ser un proyecto de verdad importante. En la mesa se mezclaron anécdotas, lluvia de ideas y aproximaciones hacia lo que será el ya casi oficial montaje de 2010. He trabajado mucho para poder darle una estructura convincente, y aunque aún el texto no está terminado me gusta bastante, tiene fuerza y solvencia, que por sí mismos los textos de Alejandro le dan. El proyecto reunirá a 7 de las bailarinas más talentosas que he visto en un escenario, a Vania Cole y Eduardo Rivero de vuelta en video, música original y grabaciones de figuras legendarias. Es un trabajo que hay que preparar durante 6 meses, para que esté a la altura de la FIL del Zócalo y del foro en el que nos presentaremos. Creo que es un trabajo que puede girar mucho, y traerá a México y a España en el corazón. Salud por Alejandro, que siga vivo mucho tiempo.

jueves, 18 de febrero de 2010

CUENTOS & ULTRAMARINOS: DRAMATURGIA


He terminado el primer borrador, la primera estructura para presentar CUENTOS Y ULTRAMARINOS DE ALEJANDRO AURA. Cuando por primera vez comenté el proyecto con Milagros, la idea era dar vida a las grabaciones que se harían en la reedición del libro. No obstante, en todo este tiempo una palabra ha estado presente: Homenaje. Y rendir un homenaje a Aura es presentar en escena a todos los Auras que inventó Alejandro: Actor, poeta, ensayista, hombre perdido en la ciudad, conductor de televisión, narrador y ser humano... Llevo días sumergido en su blog y en cuanto material he tenido a la mano, para tratar de hacer un balance entre lo mejor, entre lo que construye parte de su personalidad, y finalmente, lo que funciona para la escena. He acabado por entender que hacer una escenificación de cuatro cuentos no tiene mucho sentido, creo que hay que apostarle a todo, como de costumbre. Es un proyecto titánico en cuanto a colaboradores, pero en su mayoría, son gente que le tenía un tremendo cariño a Alejandro y que seguro se apuntará. Las incógnitas que nos quedan son pocas, y que será igualmente interesante revelar. De entrada, quiero un montaje sólo con mujeres, todas bailarinas, interpretando personajes masculinos y femeninos. Harán la multimedia Vania Cole y Eduardo Rivero, el vestuario Ana Martha Cano, la dirección, edición de audio y diseño de luz y escenografía un servidor. Sólo nos queda definir quién podrá hacer la música original y con quién contaremos para las grabaciones...


EPÍGRAFE
Grabación de Milagros Revenga

I.-NATURALEZA MUERTA CON AUSENCIA
Grabaciones de Chavela Vargas, Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas

II.-MI HERMANA LOLA, MI HERMANITA
Grabación de Simón Guevara
***
III.-NOCHE EN COYOACÁN
Grabación de Eugenia León

IV.-SE SENTÓ A ESCUPIR
Grabación de Marta Aura

V.-DESNUDO CON EL ÁNGEL
Grabación de María Cortina

VI.-DEJAR DE FUMAR
Grabación de Pablo Boullosa

VII.-DEL SINGULAR ENCUENTRO…
Grabación de Arturo Beristain y Andrés Bustamante

***VIII.-SALÓN CALAVERA
Grabación de Alejandro Aura

IX.-POR UNOS ZAPATOS
Grabación de Carlos Bracho

X.-DESPEDIDA
Grabación de Alejandro Aura y María Aura

martes, 16 de febrero de 2010

CUENTOS Y ULTRAMARINOS: MÁSCARAS

Las máscaras
que supimos hacer
no eran para ocultar
sino para que resaltaran
nuestros rostros
verdaderos.
Y las hicimos
de muy variadas formas
y de muy uniformes
contenidos.
Éramos buenos artesanos
de nosotros mismos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

CUENTOS Y ULTRAMARINOS: DRAMATURGIA


I.-Obertura: La cantina, un cuadro o boceto surreal, con voces históricas populares de México, rememorando a Alejandro. Me vienen a la mente las ilustraciones de Picasso, sobre su obra de teatro El deseo atrapado por la cola. Hacerlo con "caricaturas" o imitaciones de los personajes les restaría fuerza a las voces. El texto está pendiente, se antoja un ejercicio libre de cada uno de los participantes hablando sobre Alejandro y en edición, hacerlo una conversación. Al final de esta escena se incopora el sonido en black out de una máquina de escribir para el enlace a II.

II.-Por unos zapatos rojos de mujer: Empezar con la silueta de Alejandro escribiendo a máquina, en el mismo planteamiento escénico que nuestro primer montaje. Esto se interrumpe con los zapatos, los taconazos reales. Marcaremos el trazo tal cual lo dice la grabación y luego reharemos el cuadro en danza con el danzón 5, como en el primer montaje.

ILUMINACIONES: CRÍTICAS CIUDAD DE MÉXICO




HUGO HINOJOSA ILUMINA CON LA FÁBRICA

Por: Alejandro Laborie Elías

Hugo Hinojosa, ganador del Premio Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del castillo 2009, ilumina el talento y creatividad de la compañía La Fábrica, que bajo la dirección de Alonso barrera presenta un trabajo multidisciplinario, propositivo y arriesgado, elementos que convierten la puesta en escena en un espectáculo innovador y controvertido.

En el marco del ciclo Los Estados en el Milagro, impulsado por David Olguín, Gabriel Pascal y asociados, cuya intención es abrir un espacio para que el público de la Ciudad de México se involucre con el quehacer teatral del interior de la República Mexicana, se escenifica Iluminaciones, en la que hacen una perfecta mancuerna los arriba mencionados, por lo pronto en el teatro El Milagro.

La propuesta es de suya interesante. El director no emplea actores sino bailarines que crean una dramaturgia corporal para darle sentido escénico al texto que es escuchado siempre en a través de lo que se conoce como “voz en off”, con la colaboración de un grupo de reconocidos artistas.

Un texto que inicia con la narración de una invasión a un país indeterminado, al que se la van incorporando una serie de historias que entrelazadas dan cuenta de la descomposición y destrucción del ser humano por sí mismo y de la sociedad.

Hinojosa se vale de un lenguaje aparentemente inmerso en la incoherencia, con un trasfondo subjetivo que provoca al oído y reta a la racionalidad; agresivo, irreverente, belicoso, escatológico, amoral y, en ocasiones, antirreligioso y, sin embargo, de una poética indiscutible: lo bueno del arte para abordar lo malo del ser humano.

Sin escenografía, sólo algunos objetos de apoyo. Un vestuario intemporal y, a pesar del título de la obra, una iluminación en la que predomina la penumbra. Una propuesta valiente, apartada del temor de quien sabe que sólo arriesgando se logra la creación. Alonso asume en pleno que sólo los que tienen miedo piden perdón, idea expresada en el texto.

El director recurre a una coreografía “simbólica”, a la expresión corporal que se aparta, la mayor parte del tiempo, del movimiento descriptivo; máscaras que representan animales indefinidos que se pueden traducir como la representación de la bestialidad de cada uno de los personajes; musicalización diversa, desde arias de ópera, canciones infantiles, música de circo, country…, bailarines y algún títere.

Natalia, Mariana, Isabel, Sara Liliana, Mariano, Antonio y Daniel convierten el espacio en un ámbito para que la imaginación se regodee, para que la maldad se revista de plasticidad y la razón se ejercite con el rompimiento que el dramaturgo y el director llevan a cabo con relación a los convencionalismos del teatro mexicano.

La pesadilla intitulada Iluminaciones es una combinación de lo visual y lo auditivo que crea una odisea onírica, en la que el espectador pierde las dimensiones de lo real y de lo ficticio, de la que sólo cabe concluir que debe ser vista en la primera oportunidad que se tenga, seguridad que dejará una marca –agradable o no- en quien así lo haga.

CUENTOS Y ULTRAMARINOS: DRAMATURGIA



He comenzado a hacer la dramaturgia del montaje de CUENTOS Y ULTRAMARINOS. Milagros me ha propuesto integrar un texto de Alejandro que sin duda me ha dejado el alma temblando.


Hace varios años que no publico nada
hace varios años que casi no escribo poesía
los poetas que creían en mí han dejado de creer en mí
los que creen en los poetas han dejado de creer en mí
y yo también he dejado de creer en mí

Es medianoche hace un silencio que quema
No hay nada que quiera decir
Ni nada que no quiera decir
Estoy encendido como un hachón
Me pesa estar vivo porque de un día para otro
cambia tanto la cara de la vida
Que lo que parecía destino claro
Se pudre como una frutita que se tira y ya.

Vivo en la ciudad más grande del mundo
Soy lo mismo que un coche
lo mismo que una lata de cerveza
ha visto usted como se enfrían las raíces cuando las sacan al aire
Soy igual que una de estas calles sin árboles
plantadas en el sueño de lo que pudieron ser
Los fundadores se levantaban temprano
y con un amor desmedido
limpiaban su pedacito, regaban,
plantaban lo que podían, se saludaban
Y además que tonto tengo ganas de cantar, de saltar, de hacer esferas, lo bobo no se me quita con nada.

De repente y sin fenómeno físico
se aparece un ruido en el silencio de mi casa
y yo pienso que no es más que un ruido que no hice yo
Mientras apunto para que no se me olvide
que todavía tengo el corazón inocente o como se diga
y que pienso que soy bueno y dulce
¿verdad? Sueñitos de mi amor que siempre fui bueno y dulce…

Paso bajo el puente de unas horas infames que me gritan
vamos, vamos, a trabajar que se acaba la vida
y como no sé trabajar me siento a perdonarme

Yo amé con demanda imperiosa a esta ciudad
lo saben los que saben
Pero luego por sueños que tuve
quise hacerme hombre
me contaron, pues, que había manera
Y me puse a recoger todos los hilos
ese ovillo imposible, amigas mías
esa madejita sucia

Yo nací aquí, conozco el ritmo
Las mentiras las inventé yo junto con todos
Yo hice lo que yo quise hasta que yo, yo, me vi hecho un pendejo
No hay ciudad que resista estos humos de poeta

Trencé los dedos y dije
que si existe la magia aquí me quede
me temblaba la voz
me salían lágrimas y mocos
no era yo
¡Angel iluminado!
que no suceda nada sin que me suceda a mí
ni el mercado, ni la catástrofe
ni el remozamiento, ni la lluvia sucia
ni la decisión política, ni el perro muerto a la basura
Caballo de Carlos IV así mejore yo algún día

Ojalá que mi padre haya pensado en mí
ojala que antes de morirse haya pensado en mí
Era más bajito de estatura que yo
narizón, el pelo lacio, las manos muy bien hechas,
flaco, borracho, tonto, tonto,
De donde yo heredé ser como soy.

Tomábamos el tranvía en Manuel María Contreras y nos íbamos haciendo un escándalo con nuestra plática de fierros viejos hasta doblar en Artes
Olíamos a oxidado, a puro y a madera vieja
Y todos éramos damas y caballeros, los grises, los grandes y los chicos
Ya por Artículo 123 no aguantábamos el gentío, el ruidero y las banquitas de palo del vejestorio amarillo
Pero Venustiano Carranza era un oasis lejano donde nos bajábamos mi abuela y yo a comprar crema de almendras, medicinas
o polvos de arroz en la farmacia París, caramba

Nadie que haya estado esa vez no lo recuerda
Porque era cuando el corazón andaba suelto por las calles
y cualquiera pasaba y le aventaba un hueso
Nadie que haya andado por allí puede ser tan canalla que no tenga un recuerdo bueno de aquel niño de pantalones cortos
Que se chupaba el dedo
Y bajaba del tranvía dándole como un señor la mano a su abuelita
No sean así acuérdense


Hay una grabación que debe usarse, al menos en parte, la primera estrofa. El texto de Poeta residente es genial, pero creo que es un juguete perfecto de lectura y que perderá gran parte de su magia al ser leído por alguien: EL LECTOR DEBE DESCUBRIRLO PALABRA POR PALABRA Y CAER EN EL JUEGO DE SUS PROPIAS PALABRAS. Es un texto asignado para María Aura. Qué mejor que María lea el texto que me ha dado Milagros y así tengamos un legado, una herencia en una grabación. Este texto debe ser el cierre del montaje: Un contraluz con una calle que se despeja y va dejando la figura de Alejandro Aura. De verdad, qué emoción hacer esto.