lunes, 7 de diciembre de 2009

ILUMINACIONES: CRITICA NACIONAL Y RESPUESTA EN MILENIO


¿Dónde quedó el teatro de los estados?
2009-11-28•Teatro

Me da tristeza reconocer que de nueve propuestas escénicas que pude ver a lo largo de tres días en el cierre de la XXX Muestra Nacional de Teatro, sólo tres hayan sido destacables.

Olga Harmony, en una mesa redonda que se realizó sobre los 30 años de la Muestra, comentó que, entre otras cosas, le daba gusto que en este tiempo el evento haya avanzado en las propuestas que se presentan, que han “dejado de ser amateurs”. Valoro la opinión de Harmony, pero también creo que existe un abismo entre dejar de ser amateurs y ser profesionales.

¿En dónde está el verdadero teatro de los estados? La selección de las obras estuvo a cargo de Édgar Chías, Enrique Minjares, Juliana Faesler, Lázaro Fernando y Raquel Araujo, y me cuesta trabajo pensar que estos teatreros con trayectoria no pudieron hacer una rigurosa selección (¿compromisos?). Si solicitar en la convocatoria un DVD donde se muestre la obra no es suficiente, deberían ya tener otra estrategia en puerta, pero no pueden permitirse (la responsabilidad de lo que se presenta es de quien selecciona) ofrecer puestas tan precarias como Iluminaciones, de Querétaro, escrita por Hugo Alfredo Hinojosa (por cierto, ganador del Premio Nacional de Dramaturgia 2009) y dirigida por Alonso Barrera. Un montaje sin pies ni cabeza que trató de articular un “fuerte” discurso sobre la violencia, y lo único que logró fue caer en el lugar común: no era ni danza, ni teatro. Eso sí, tuvieron una buena producción, como el resto de las compañías. Las tres propuestas sobresalientes de los últimos días fueron la de Richard Viqueira, El evangelio según Clark (DF), Noche de reyes o noche de epifanía o como se te antoje, en la que Alberto Lomnitz dirigía al TATUAS (Sinaloa), y el montaje veracruzano de Alejandro Ricaño, Más pequeños que el Guggenheim.

Con todo y que estas propuestas fueron importantes, sería muy pobre pensar que uno de cada tres montajes sea lo que vale la pena de una muestra.

Da más tristeza aún darse cuenta que mucho teatro en México se hace para teatreros. Montajes para que el INBA “nos dé presupuesto”, y que existan críticos en México que escriban para ese supuesto “gremio”. ¿Qué importa eso en verdad? Nada. Al creador un crítico podría o no afectarle su opinión, pero al público quizá sí, porque, probablemente ahí se encuentre un punto de interés. Este asunto de ser tan provincianos en lo que hacemos, en lo que pensamos y en nuestros compromisos, lleva al teatro a una ruina constante, a presentar propuestas alejadas de lo genuino…

La Muestra es un esfuerzo importante para el teatro en México. El presupuesto no fue poca cosa: 5 millones de pesos. Este año se homenajeó a Óscar Liera y se le entregó la Medalla Xavier Villaurrutia a Víctor Sandoval. Son cosas significativas, pero no podemos permitir que el teatro que se exhiba no sea el verdadero teatro de los estados, el bueno. Si la Muestra desea mejorar, debe existir mayor exigencia y menos compromisos. La puerta estrecha se ha cerrado.

Alicia Quiñones
--
Apreciable Alicia Quiñones,

Antes que nada le envío un cordial saludo y espero se encuentre muy bien. El motivo de esta carta es para comentar con usted algunos muchos desatinos en su artículo sobre Dónde quedó el teatro de los estados, publicado en Laberinto el 28 de noviembre. Para dar inicio a esto, primero quiero comentarle que más allá de parecer un artículo serio, mejor podría considerarse como un arranque de glosa juvenil, llena de ímpetu arrollador e ironía pero falta de coherencia.

Acudí a la XXX Muestra Nacional de Teatro, y vi el montaje de Iluminaciones [0] así como cada una de las propuestas que usted menciona como: El evangelio según Clark Kent y Más pequeños que el Guggenheim, entre otras puestas en escena. A decir verdad no comprendo su arrebato al decir que Iluminaciones [0], montaje de Alonso Barrera y escrita por Hugo Alfredo Hinojosa, es una propuesta precaria. Me gustaría saber qué es para usted “una propuesta precaria”, porque creo que de esa manera disculparía su falta de conocimiento teatral. En primer lugar no da ni motivos ni argumentos válidos para calificar ni este montaje así como ninguna de las otras propuestas: como buenas, malas o precarias; por ello emitir juicios de este tipo parecen más “comentarios tras bambalinas de una persona malintencionada e influenciada por otros… digamos que se nota la inocencia…

Por desgracia, y muy a mi pesar, cuenta usted con un foro como el de Laberinto, foro importante, para publicar este tipo de textos sin forma ni fondo, me pregunto si su editor, José Luis Martínez, a quien admiro, habrá notado la falta de preparación de una de sus colaboradoras en cuanto temas teatrales. Año con año, desde hace tres décadas, se ha cuestionado la participación de un sinfín de obras que merecían o no estar en la muestra; es un tema perenne, francamente me pregunto si usted ha acudido a más de 10 muestras nacionales, como para saber de entrada de qué está hablando y bajo qué contexto. Creo que no.

En cuanto a Iluminaciones [0], me pareció un montaje muy arriesgado a la mejor manera de Robert Wilson o Romeo Castelluci, en Estados Unidos e Italia. Y a decir verdad si esa misma obra la hubieran traído de Argentina, la hubieran aplaudido. He visto peores cosas de extranjeros que aquí aplauden hasta el final. Creo que habría que abundar más en eso. Me llama la atención que tanto en la página de Teatro Mexicano como en este artículo se habla del montaje pero no del texto... ¿qué me puede decir al respecto? He leído las obras de este dramaturgo y por algo se monta en el extranjero... y en cuanto al director, creo que leyó mal su apuesta ya que no pretende escandalizar ni ser violenta... ¿qué montaje vio? Pareciera que el supuesto escándalo y la obviedad sólo les ocurrió a quienes la buscaron hasta en el tablado del escenario.

En cuanto al trabajo de Richard Viqueira y Alberto Lomnitz en efecto me parecieron excelentes, más la de Viqueira que es un joven excepcional. Por otro lado, la obra de Alejandro Ricaño me parece, si bien divertida, que cae en el chiste fácil y no alcanza a ser material ni de exportación, sino sólo un producto más que se queda en el localismo y de eso está lleno el teatro en México (como usted dice). La glosa del propio Ricaño en la cual dice que quiere hacer un teatro que no sea violento, para ser diferente, no invalida las demás propuestas, como usted tácitamente lo menciona; todo es una cuestión de estilos. Claro que este dramaturgo tiene ingenio, pero habría que abundar más sobre por qué esta obra funciona tan bien, yo misma me reí y la disfruté pero me faltó la profundidad que la naturaleza humana pide aún en la mejor de las comedias ligeras.

Estoy de acuerdo con usted en cuanto a lo del teatro para teatreros, pero le comento que los peores comentarios vienen de la gente de teatro para cualquier montaje. La gente, el público, por ejemplo que vio el montaje de Iluminaciones y el de Viqueira, y que no era gente de teatro, se mantuvo alerta a cada escena; entonces cómo puede ser un montaje precario. A decir verdad, eso que usted critica de provincianismo lo hace patente con este escrito poco objetivo y pobre en demasía que por desgracia le aprobaron. Realmente no aporta nada y eso es muy preocupante porque entonces, qué tipo de crítica quiere ser usted que escribe como eso que, al parecer tanto le desagrada.

Ahora yo le preguntaría... ¿conoce algún teatro de los estados, como dice, el verdadero. Uno que haya valido la pena que estuviera y no estuvo? Si es así diga cuáles son para entonces con cartas en la mano llamar la atención, y reclamar, y que las cosas no se queden en el vacío. Porque si no este artículo queda como el de una amateur que sólo habla por hablar. Soy historiadora de profesión de UCLA y me sé bien el movimiento cultural del noroeste, y le puedo decir que una cosa que se vio mal es que hubiera montajes donde figuras como Daniel Serrano, hicieran gala del peor teatro regional y cuasi didáctico del norte… por obras como esas ni la literatura ni el teatro del norte, ni de México, aspira a salir de este país, el único que lo logró con sus Cartas al pie de un árbol fue Ángel Norzagaráy, compadre de Serrano y ahora Secretario de Cultura de Baja California. ¿No cree que ahí esté el nepotismo ya que año con año son los mismos? Ahí es donde el talento jóven no logra avanzar quedándose en el filtro de los intereses personales de quienes tienen el deber de apoyarlos. Acaso ese es el verdadero teatro al que se refiere, porque bueno, ese es teatro de los Estados… Creo que su crítica para haber sido válida y con fondo debió prever todo esto que ahora le menciono. Un buen crítico también rastrea información y se documenta. Regresando al teatro de Serrano y comparsas, ese es el teatro precario que sabe a viejo y que no aspira sino sólo a un reconocimiento localista.

Me pregunto con qué argumentos se defendería de Alonso Barrera, de Hugo Alfredo Hinojosa, Jorge Vargas, Gabriel Contreras si los confrontara y les dijera que sus obras no le parecieron interesantes... son todos, éstos, personajes conocedores de su quehacer y por demás brillantes que la cuestionarían en serio. El problema con su escrito es que parece una crítica ad hominem.

Martha Torres

viernes, 4 de diciembre de 2009

ILUMINACIONES: CRÍTICA DE RODOLFO OBREGÓN




Iluminaciones
Rodolfo Obregón

La presencia de Iluminaciones, obra de Alonso Barrera representativa de Querétaro en la XXX Muestra Nacional de Teatro, desató un obtuso debate sobre lo que es teatro y lo que no. Incluso en un medio tan importante como el suplemento cultural Laberinto del diario Milenio la crítica se dio el lujo de descalificar el espectáculo –sin analizarlo- por no ser “ni teatro ni danza”.
Desde luego, este debate sólo revela la estrechísima concepción de la escena que impera en el teatro mexicano y quienes lo practican, una mirada sorda al devenir de este arte en el mundo y una mentalidad que puede medirse con una regla de dos centímetros.
El absurdo debate se hecha abajo con extrema facilidad. Se cita a Octavio Paz, “en su origen poesía, música y danza eran un todo (es decir -añado yo- teatro). La división de las artes no impidió que durante muchos siglos el verso fuese todavía, con o sin apoyo musical, canto.” Y punto.
Pero como las mentalidades no se quiebran de un golpe, ahí les va el otro: refiriéndose al teatro de Bob Wilson, Heiner Müller decía: “es como oír una pieza radiofónica al tiempo que se mira un film mudo”.
Esta segunda cita, como mi expresión “mirada sorda”, no es arbitraria. Pues Iluminaciones tiene mucho que ver con el planteamiento wilsoniano de separar los lenguajes de la escena para romper la pleonásmica ilustración del texto y lograr –idealmente- que el público vea y escuche al mismo tiempo. Romper la percepción habitual que implica la renuncia a lo uno o lo otro.
Si esto se logra o no en el espectáculo es lo que puede criticarse a Alonso Barrera y sus colaboradores quienes, en mi opinión, intentaron una aplicación cruda del planteamiento wilsoniano: todo el texto grabado y todas las imágenes mudas.
Difícil consignar en la planicie de la página la interacción de ambos elementos, lo que posibilitaría el carácter polifónico de la escena, y, por tanto, habrá que tratar cada lenguaje por aparte.
Lo primero que sorprende pues es el excesivo respeto al texto de Hugo Alfredo Hinojosa y la figura de El autor que el director y sus críticos mostraron en el supuesto “desmontaje” tras su presentación en Culiacán. Una teatralidad semejante implicaría la negación de las jerarquías tradicionales que comienzan y terminan siempre por el susodicho. Democratización escénica y autonomía de medios.
Pero, de hecho, el montaje de Alonso Barrera se desliga de inmediato del texto al que pretende dotar de vida propia por medio de texturas sonoras, unas veces plenamente conseguidas (como en la variedad de idiomas y acentos) otras incapaces de sostener la atención en el relato que poco a poco se torna monótono y ajeno.
Pese a ello, los textos de Hinojosa alcanzan a percibirse ricos en su fluidez y en su captación de un habla orgánica sin pérdida de riqueza poética. Si no supiéramos que son suyos, podría jurarse que se trata de un material testimonial. Proeza nada desdeñable dado el carácter ecuménico de su tema (la destrucción del hombre por el hombre) y la variedad de experiencias desde las cuales se experimentan sus horrores.
Y aquí quizás el punto realmente discutible de estas Iluminaciones, el hecho de que la pesadilla del terror encuentre su correlato en un discurso escénico tan bello. Porque la originalidad de la imagen, el cuidado de la composición y el movimiento, la atención en el diseño de cada elemento, colocan el trabajo de Barrera a años luz del grueso de la producción escénica de Querétaro y del país entero.
Ahí la grandeza de la obra y su factible derrota. Porque la relación entre ambos mundos parece nunca lograda, incapaces de penetrarse –sin que ello implique una ilustración de la que no está exento el trabajo coreográfico-, de cruzarse tangencialmente para revelar el uno al otro, el otro en uno. Fundamental en ello resultaría el trabajo con los intérpretes (palabra tan inútil como pretender definirlos actores o bailarines), el desarrollo de su estar en escena más allá de una dimensión rítmica o plástica, la traslación orgánica a los abismos de un mal sueño, para reventar la superficie anecdótica y aventurarse en la creación de mundos propios para entonces sí iluminar al espectador con la conciencia de la desgracia.
Factible derrota he dicho porque la empresa se revela titánica en un medio como el nuestro, en las condiciones de producción a nuestro alcance. Sin embargo, como acontece con los héroes de la tragedia clásica, Alonso Barrera, Alfredo Hinojosa y el admirable equipo que los acompaña, se levantan ennoblecidos por la pérdida, pues si no alcanzan en esta obra la dimensión artística a la que aspiran, ya la han planteado. Un acontecimiento digno de aplausos y una prueba más de la fuerza de un teatro (o como quieran llamarle) que no sustenta su ser en la raquítica gloria de figurar en una Muestra de Teatro sino en el trabajo con su entorno y el cultivo de sus propias convicciones.

*Imagen de Manuel Rodríguez

martes, 1 de diciembre de 2009

CuentoSuperMarket: Realineación de elenco



ALICE IN WONDERLAND:THE TEA PARTY
Cristina Valenzuela, Mariana Ojeda y Daniel Álvarez

CENICIENTA: CENDRILLON, FEMME AU FOYER
Daniel Castro, Mariana Omaña, Sara Montero y Fernanda González

RED HOOD & GRANNY: THE ANDY WARHOL YEARS
Lucía Arnaiz y Yasil Scheker

TRE PORCELLINI: LA CARNICERÍA
Tony Vilanova y tres cabezas de cerdo

BLANCANIEVES: LA VITRINA
Lorea Montemayor

LITTLE MERMAID: FISH FOR SALE
Isabel Aguerrebere

OPENING:
Todos

CuentoSuperMarket: Imágenes de Elena Baca

jueves, 26 de noviembre de 2009

REITERANDO


GRACIAS
GRACIAS
GRACIAS DE NUEVO

Dany, Don Cipriano, y a todos los técnicos del Socorro Astol. Qué lujo, de verdad, trabajar con gente tan sencilla y talentosa.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CuentoSuperMarket: PROGRAMA DE PERFORMANCE (DRAFT)


ALICE IN WONDERLAND:THE TEA PARTY INFOMERCIAL
Cristina Valenzuela, Mariana Ojeda y Daniel Álvarez

CENICIENTA: CENDRILLON, FEMME AU FOYER
Daniel Castro y Alexia Pareyn

HANSEL UND GRETEL: DE AEROBICS-PROJECT
Andrea Ávila y Pedro Menezes

RED HOOD & GRANNY: THE ANDY WARHOL YEARS
Lucía Arnaiz y Antonio Vilanova

TRE PORCELLINI: LA CARNICERÍA
Antonio Soria y tres cabezas de cerdo

BLANCANIEVES: LA VITRINA
Lorea Montemayor, Macarena Villarreal, Montserrat Galindo

LITTLE MERMAID: FISH FOR SALE
Lucero Rodríguez y Yasil Scheker

OPENING:
Fernanda González, Natalia Gómez, Isabel Aguerrebere, Liliana García, Sara Montero, Mariana Omaña

ILUMINACIONES: PRENSA EN EL NORTE


Muestra realismo 'Iluminaciones'
Noroeste/Redacción
24-11-2009

Escena del montaje ofrecido por la compañía de Querétaro.
Fotografía: Noroeste/Marco Ontiveros.

CULIACÁN.- La obra Iluminaciones, de Hugo Alfredo Hinojosa, bajo la dirección de Alonso Barrera, fue presentada por el grupo La Fábrica, de Querétaro, en el teatro Socorro Astol, como parte de la trigésima Muestra Nacional de Teatro. Una de las compañías más numerosas de las 24 que participaron en el evento, trajo a la escena el tema del terrorismo, la violencia y el horror a la guerra, a través de un elenco joven que a través de murmullos y voces indeterminadas emergían de figuras fantásticas que se desenvolvían en el escenario. Situada en cualquier parte del mundo, con la problemática de insensibilidad que se ve a nivel global, la puesta en escena muestra a víctimas y victimarios con la utilización de máscaras, a través de una visión surreal y onírica de la realidad. Una de las escenas que captaron la atención del público fue la que protagonizan dos personajes con máscara de tiras cómicas, uno de ellos, una niña con un globo en la mano y un hombre vestido de negro con un antifaz y con unas tijeras amenazantes en su mano. Aunque sin textos, el momento que duró apenas unos tres minutos captó la atención del público, y mostró la esencia de la trama de la historia, en la que la actitud del adulto da una muestra de insensibilidad. El performance incluyó grabaciones realizadas en España, Inglaterra, República Dominicana y México.

REPARTO
En el montaje presentado como parte de la Muestra Nacional participaron:
Natalia Gómez
Isabel Aguerrebere
Sara Montero
Liliana García
Mariano Avilés
Daniel Álvarez
Antonio Soria
Antonio Villanova
Mariana Vázquez

lunes, 23 de noviembre de 2009

ILUMINACIONES: XXX MNDT


Vivir una Muestra Nacional ha representado una oportunidad única. Desde el trabajo en el Socorro Astol (con los mejores técnicos del mundo, preocupados por resolver en todo momento y no entorpecer, qué lujo de verdad) hasta dos funciones excelentes, aplaudidas por propios y extraños, con un grupo de trabajo inigualable. Nahum Rodríguez, nuestro jefe de staff se convirtió en una pieza indispensable para resolver todo lo técnico, es un maestro y alguien a quien requeriremos frecuentemente sin duda. El elenco escénico, vistos en contraste con el resto de los participantes de la Muestra asombran en juventud. Fue un momento para recapitular que mi trabajo se impregna siempre de gente fresca, y en este caso, profesional y muy talentosa. Estos chicos me llenan de orgullo, me conmueven, me retan y refrendan mi compromiso por sorprenderlos e inspirarlos. Fue una jornada de trabajo interminable e intensa, pero de una belleza extraordinaria. Estar en penumbra entre butacas vacías, mirando cómo se construye la luz, el sonido y la forma es simplemente maravilloso, una sensación única. El resultado de esta puesta fue mucho más contundente teniendo los recursos de un teatro equipado a la mano. ILUMINACIONES se vio como quería que se viera desde el inicio del proceso de trabajo. Gracias a Hugo por su infinita generosidad, por su amistad, talento y apoyo. Gracias a los artistas que han colaborado en la construcción de un objeto tan arriesgado, que ha dado pasos agigantados desde hace casi 7 meses: Manuel Naredo, mi querido Carlos Campillo, Valeria Maldonado, Ana Martha Cano, Ana Teresa Vázquez, Yasil, Fabián Orozco, Andrea, Lili, Vania, Eduardo, Santi Prado, la producción de Hábitat, a nuestros patrocinadores... Gracias a Alma Rosa, Edgar Chías y el incorregible Salvador, Raquel, por hacer posible nuestra visita... Es una lista muy larga, y no quiero omitir a nadie. ILUMINACIONES ha sido, como nos dijo alguien en el teatro: Un regalo. Un regalo profesional y personal, que queda ahí, en la suma de estos momentos inolvidables.

ILUMINACIONES: ENTREVISTA EN TEATRO MEXICANO


Por Alejandra Serrano

Hace cinco años Alonso Barrera llevo a escena su primera obra con alumnos de secundaria, fue tan conmovedor lo que logró con tan pocos recursos en aquella Bodas de Sangre que ganó el concurso de Teatro Estudiantil en Querétaro. Desde entonces Barrera se dedicó al teatro y ya tiene gran distancia con aquellos adolecentes leyendo acotaciones. Ahora tiene un teatro propio, La Fábrica ya pasó por una casa de Bernarda Alba y un Woyzeck que recibió muy bien el público. Desde entonces tenía una sensibilidad dancística en sus obras, cada vez ha desarrollado y ha abandonado los clásico hasta llegar a lo que presenciaremos en esta Muestra, Iluminaciones de Hugo Alfredo Hinojosa.

Sobre está obra Alonso Barrera comentó: “No me imaginé, cuando trabajamos para la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia, que el trabajo pudiera tener esta resonancia. La verdad es que se trata de una apuesta experiemental que de entrada en la Muestra de la Joven Dramaturgia, mucha gente quedó sorprendida porque es algo muy poco teatral. Realmente está muy cerca del performance, cerca de la danza, son varios lenguajes, por lo mismo nunca me imaginé llegar a a Muestra Nacional de Teatro, estamos muy contentos todos en el equipo.

“Iluminaciones es consecuencia de los últimos trabajos que he hecho, el último Once upon a time in West Asphixia de Angélica Lidell, que hicimos también para la Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia del año pasado tenía un trabajo corporal muy fuerte. Iluminaciones me parece un texto surreal, aunque tiene un ancla muy fuerte en la realidad y en el mundo cotidiano, pero visitado desde una óptica onírica, por lo que me pareció el texto adecuado para probar cómo funcionaría que los diálogos nos fueran directamente de los personajes, sino que pareciera que emanan de los cuerpos escénicos. Cuál sería la búsqueda, pues simplemente encontrar en el movimiento la significación de los textos y por ello se trabajo con un equipo formado en la danza.

“El texto habla de la guerra en Irak, luego del bombazo Madrid y de repente de un tema completamente mexicano. Me parece que el reto de la obra es transmitir desde la dirección una especie de lenguaje global. Hicimos una primera grabación de los textos con un grupo de actores mexicanos y no tenía sentido lo que escuchábamos. Entonces tuve la oportunidad de realizar este mismo ejercicio con un ensamble de actores de Barcelona, cobró otro significado. Te trasporta a otra parte”. Inglés coreano, portugués, sueco y francés son algunos de los idiomas que se escucharán en está puesta en escena.

“El autor, Hugo Alfredo Hinojosa, quedó gratamente sorprendido y ahora trabajamos juntos para mover un poco la obra, vamos a dar funciones en el DF a principios del año entrante y queremos llevarla a un par de festivales más. Creo que hubo una buena correspondencia y muy buen entendimiento con Hugo Alfredo. Me sorpredió que le gustará, porque era una apuesta muy personal. Me pareció que así debía ser escenificada y curiosamente Hugo Alfredo pensó lo mismo”.

Actualmente, a Alonso Barrera le interesa los trabajos escenicos de riesgo, danza, danza-teatro performance y es lo que programa en su espacio, La Fábrica “afortunadamente, agregó Barrera, la ciudad (Querétaro) ya tiene público para todo”.

Iluminaciones se presenta con dos funciones en el Teatro Socorro Astol, la primera a las 18:00 hrs. para público general y a las 20:00 hrs. para invitados de la Muestra.

martes, 17 de noviembre de 2009

AGENDA SEMANAL


Lunes:

-Supervisar retiro de escenografía y mobiliario CutoutFest
-Junta CuentoSuperMarket
-Sesión de fotos promocionales (5 escenas) CuentoSuperMarket
-Empaque de mudanza Iluminaciones
-Entrevista de radio

Martes:

-Charla con alumnos de arquitectura y diseño del ITESM para CuentoSuperMarket
-Envío de dossier de patrocinios A y B CuentoSuperMarket
-Desmontaje de estructura CUARTETO
-Carga de mudanza Iluminaciones
-Junta de diseño CuentoSuperMarket

Miércoles:

-Promoción Radio y Prensa para CUARTETO
-Junta con artistas residentes para CuentoSuperMarket
-Elaboración de complemento para guión luces Iluminaciones

Jueves:

-Hacer equipaje para la MNDT y lista de pendientes de La fábrica
-Función CUARTETO
-Viaje al aeropuerto

Viernes:

-Llegada a Sinaloa 7:00 AM
-Llegada al hotel 9:00 AM
-Llegada al teatro Socorro Astol / Montaje escenografía e iluminación 12:00
-Primer ensayo: 4:00 PM
-Segundo ensayo 6:00 PM

Sábado

-Desayuno: 9:00 AM
-Llegada al teatro: 11:00 AM
-Ensayo general: 1:00 PM
-Primera función MNDT: 18:00 hrs
-Segunda función MNDT: 20:00 hrs

Domingo

Regreso: 16:00 hrs

lunes, 9 de noviembre de 2009

CuENToSupErMarKeT


CuentoSuperMarket será el título del cierre de actividades de La fábrica este año. Entre los preparativos están:

Diseño de los alumnos de arquitectura y diseño del ITESM para los espacios de las siguientes escenas:

Caperucita roja: La cama con el lobo
Cenicienta: Un estante con zapatos, entre ellos está la zapatilla de Cristal
Blancanieves: La caja de cristal donde ella duerme
Ricitos de oro: Una mesa con tres sopas
El mago de Oz: El camino amarillo con el León, el Espanta pájaros y el Hombre de Lata

Colaboración con Elena Baca y el grupo de Fotografía digital para las fotografías de las escenas de

Alice in Wonderland (Cris Valenzuela / Daniel)
Snow white (Lorea)
Cinderella (Alexia)
El príncipe azul (Daniel)
Little Mermaid

Es importante la venta de fotografías firmadas y numeradas por parte de Elena para la venta de obra

Exposición colectiva del grupo de pintura de Gustavo Villegas "Un planeta más pequeño que una casa", basado en Le petit Prince. Venta de obra de una pieza original de Gustavo Villegas

Performance coordinado por Carlota Desiré: Neverland Forest
10 chicas en telas ejecutando al mismo tiempo (Consultar Ernesto para el harpa laser)

Venta de silla "Petit Prince", diseñada por un servidor

Fiesta y cocktail con DJ

viernes, 6 de noviembre de 2009

CUARTETO: ESTRENO


Estoy contento con el resultado, salvo detalles creo que fue muy buena función e irá creciendo aún más. Todo es sobre Müller, es devastador escuchar: "Ahora estamos solos, cáncer, amado mío." Müller murió de cáncer en la garganta, no así Merteuil. ¿Qué es lo que perdió Müller al envenenar a Valmont?

miércoles, 4 de noviembre de 2009

C U A R T E T O: A 24 HRS


Alicia y Orlando en la tradición de los bailarines, me han dado el resto casi a la hora de la función, en este caso 48 horas antes. La obra corrió de forma impecable. La luz es creo, mi mejor trabajo hasta ahora. El vestuario de Ana Martha es excelente y la música de Ernesto toca otros mundos. Es un gran equipo, para una hora de un texto complejo, dedicado a Muller...

T U E R L A L E G E N D E

ILUMINACIONES: ESTRENO


Estrenamos ILUMINACIONES el domingo pasado. Teatro prácticamente lleno y una versión que me deja muy satisfecho. Realmente le tengo cariño a este trabajo y mucho más al grupo escénico que he ensamblado. Es un conjunto de chicos extraordinario, de grandes promesas escénicas, comprometidos y devotos a su trabajo con toda seriedad. Repondremos la función del 8 el día 15, ya que la logística del foro nos obligó a subir la estructura de C U A R T E T O también al escenario. Llegaremos bien a la muestra. Quiero una temporada más de ILUMINACIONES en 2010 y que viaje... que viaje el niño Bomb Dylan.